NOTA DE PRENSA - Santiago Arranz expone en galería Carmen Terreros su última producción, una interpretación del paisaje marino
Información de la exposición:
- Título: Agua, sal y melancolía
- Artista: Santiago Arranz
- Inauguración: Miércoles, 10 de septiembre de 2025, a las 19:00 horas (con presencia del artista)
- Fechas: miércoles 10 de septiembre- 21 octubre de 2025
- Lugar: Galería de arte Carmen Terreros
- Horario: Martes a viernes de 11:00 a 13:30 h y de 18:00 a 20:30 h. Sábados de 11:00 a 14:00 h.
La exposición que nos propone el artista congrega lo último e inédito de su trabajo realizado en 2025 y que se inspira de forma íntegra en el mar. La exposición se encuentra articulada por un total de 30 piezas.
Como el artista asiente: "se trata de una serie de pinturas, de variaciones sobre el mismo tema, el mar, en las que la imagen es siempre la misma y siempre renovada, y en esto se parece al trabajo del pintor, al crear y borrar de olas y mareas que arrastran preguntas que son respuestas, respuestas que son preguntas, la vida"..
Entre la obra seleccionada se podrá disfrutar por primera vez de acuarelas, una técnica que es totalmente novedosa en la producción del artista. El mar como tema principal, ha sido un factor desencadenante que le ha motivado a trabajar con acuarelas, pues genera unas aguadas que manchan el papel de forma sorprendente y permite intuir el estado del mar y la atmósfera que lo envuelve, como en su día lo hicieran los impresionistas.
El título de la muestra “Agua Sal y Melancolía”, es un reflejo de lo que el mar supone al artista y a su capacidad creadora. El agua siempre es sinónimo de vida y la melancolía es un concepto muy interesante, ya que se puede asociar al “temperamento del genio” más que a un estado anímico caracterizado por una tristeza profunda.
La melancolía como una condición que promueve la introspección y la contemplación, necesarias para la creación de grandes obras.
Sobre el artista:
Santiago Arranz (Sabiñánigo, 1959) es un artista aragonés multidisciplinar. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona en 1982. En 1985 obtuvo una beca artística de la Diputación de Zaragoza y otra de la Diputación de Huesca en 1989, para realizar estudios artísticos en el Museo del Louvre, París. Su estancia en esta ciudad, se prolongó durante diez años (1985-95) y será determinante en su formación artística. Un punto de inflexión en su carrera artística fue la creación de su obra Abecedario (1990) como antecedente de las iconografías formales desarrolladas posteriormente y también por la vinculación de su arte con el mundo de la literatura, lo que ha sido determinante a la postre, en su perfil de artista literario, dedicando series completas a Ítalo Calvino, Kafka, Juan Goytisolo o Federico García Lorca.
Hasta mediados de los 90 su obra, eminentemente pictórica, estuvo marcada por la figuración humanista y la materia sobre grandes formatos para hacerse posteriormente más simbolista y literaria.
En 40 años de actividad, ha realizado 65 exposiciones individuales, por España, Francia, Bélgica, Italia, Marruecos y Colombia, y más de 160 exposiciones colectivas por todo el mundo, mostrado su obra en importantes citas internacionales como la II Bienal de Estambul (1989), la 44ª Bienal de Venecia (1990), eventos colaterales, o la Bienal de Labin, (2016) en Croacia.
Su obra escultórica y pictórica también está visible en más de 20 proyectos artísticos para espacios públicos y privados, principalmente de Aragón, pero también en Italia, Francia y Holanda.
Su intervención artística más relevante en un espacio arquitectónico fue la que llevó a cabo en la Biblioteca María Moliner y el Centro de Historias de Zaragoza entre 1998-2003.
Recientemente el artista ha creado en Castejón de Sos (Huesca) la Fundación Arranz- Raso, donde muestra su obra al público y realiza diversas actividades con fines culturales para la comunidad. La obra de Santiago Arranz se encuentra representada en numerosas colecciones públicas y privadas.